Este semestre me he dado a la búsqueda en un tema "especializado" en mi carrera, o mas bien un tema relacionado. Las semanas han pasado, y desde el inicio decidí enfocarme en el teatro terapéutico, donde conforme mis búsquedas me encontré con el psicodrama. Como anteriormente les he estado contando, el psicodrama fue creado por Jacob Leví Moreno con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, ya que potencializa el crecimiento personal y ayuda en el aprendizaje de habilidades para la vida por así decirlo.
Ademas, en mis múltiples e incansables búsquedas me he encontrado
con muchísimas opiniones y puntos de vista, muchos de ellos me han no
decepcionado pero si han dejado rastro en el planteamiento
por así decirlo, pero aun así sigo considerando muy
interesante esta técnica, como es que esta basada en el comportamiento del
ser humano, eso sinceramente es algo que me parece brillante. El ser humano es
un ser cambiante, jamas se comporta de la misma manera, sus formas de
reaccionar son distintas, es un ser tan complejo... es por ello que el
psicodrama me parece tan interesante, como es que a través de
una técnica inspirada en el teatro que principalmente fue un medio de
entretenimiento hoy en día ha logrado esa fuerza tan extraordinaria de
poder ayudar a la gente, y aunque muchos no estén a favor, si se
ponen a buscar en internet así como yo
lo hice podrán encontrar malos comentarios,
pero descubrirán que hay muchos mas comentarios y efectos positivos,
ademas yo no entiendo, por que el ser humano siempre tiene que encontrarle el
lado negativo a todo? por que no utilizar esta técnica de una forma
positiva?
Hace unos cuantos años, Blatner (1988, p.1) lo presentaba así: "El
psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los
acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos.
Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos,
sino, lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos
psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas
convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no
están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden
estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos
de los fenómenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado
habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar
el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe
ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser
usado, como sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo
paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una
forma modificada, en terapias individuales."
Dicho en nuestros términos, el psicodrama es una forma de psicoterapia (o
recurso psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por
parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios,
externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo
en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas
dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo
requerido por el proceso.
Otro dato interesante, es el avance tan progresivo que estas sesiones
llegan a tener, ya que esta técnica esta basada en la espontaneidad,
en la improvisación lo que permite una menos resistencia a esta practica,
ya que como se ha demostrado en diversos estudios, muchas veces los pacientes
llegan a las terapias llenas de prejuicios de ir al "locologo", y
justamente lo que hace esta técnica es innovar, salir fuera de
lo común tratando con algo nuevo, permitiendo conocerte de otra forma,
ademas de que esta técnica es
grupal así que también te permite interactuar con mas
gente.
"La actuación dramática es un estado interior intermedio, un
intermediario entre la fantasía y la realidad. La modalidad es ficticia pero la
experiencia es muy real. La modalidad ficticia nos permite hacer cosas que aún
se encuentran afuera de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar
emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos. Una
vez que las hemos vivenciado, aunque en modo ficticio, estas nuevas
experiencias pueden formar parte del repertorio de nuestra vida real."
(Emunah, 1994, p.27).
Algunas veces siento que ya me canso de andar busca y busca, pero cuando encuentro algún articulo
interesante me gana la curiosidad y sigo buscando, y se que no es un
tema fácil y tiene mil y u cosas mas que investigar, pero hasta el
momento lo único seguro que se es que es una técnica innovadora
para la cual la gente en pleno siglo XXI debería estar abierta a
probar e investigar, no tener miedo al que dirán, después de
todo es una terapia que no nos hace mal, su único fin es ayudarnos a
estar bien con nosotros!
No hay comentarios:
Publicar un comentario